Perspectivas Industriales de La Pampa, último informe del año.
- UNILPA
- 20 dic 2024
- 3 Min. de lectura
De redacción propia
Este viernes recibimos el "V Informe de Perspectivas Industriales de La Pampa", el cual realizamos hace 2 años, y que se elabora cada 4 meses. Este informe surge como respuesta a la necesidad de contar con información sectorial propia de la provincia y se presenta como un resultado interinstitucional de la articulación entre la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa y la Unión Industrial de La Pampa.
El objetivo de estos informes sectoriales es generar información estratégica para la toma de decisiones públicas y privadas relacionadas con la industria de La Pampa. Se construye a partir de las respuestas a formularios cuatrimestrales que evalúan y ponen en valor las perspectivas de las/os empresarios/as industriales sobre lo que ocurrió y lo que es posible que ocurra en el corto plazo.
Las variables a interpretar son de carácter macro (nacionales e internacionales), meso (regionales y provinciales) y micro (propias de la gestión organizacional).
Resumen ejecutivo
El informe se apoya en las respuestas de 65 encuestas realizadas a industriales de más de siete sectores económicos. Respecto a las variables identificadas, se pueden mencionar las siguientes:
Variables macroeconómicas: El 57% considera que las condiciones económicas serán buenas a muy buenas en el corto plazo, y un 80% espera estabilidad o mejora para principios de 2025. Se percibe una mejora en el acceso al crédito y una estabilidad en la inflación de costos.
Variables meso (regionales y provinciales): Un 39% proyecta mayor actividad industrial para 2025, y el 43% espera una reactivación en ventas. Un 28% planea aumentar la inversión en activos fijos en el próximo cuatrimestre. El 70% no anticipa cambios significativos en el personal.
Variables micro (gestión organizacional): Se detectan como problemas los costos laborales, impuestos, personal y cobro de ventas. Como oportunidades se mencionan la estabilidad, exportación, innovación y nuevos mercados. El uso promedio de la capacidad instalada es del 64%, lo que está alineado con el promedio nacional. Respecto al conocimiento y uso de tecnologías, se identificó un uso incipiente de tecnologías avanzadas como IA, Big Data y robótica. También se aprecia un uso de energías sostenibles y sistemas de gestión. En relación al impacto de la apertura de importaciones, se considera positiva en términos de adopción tecnológica, mejora de costos y ordenamiento de precios, aunque con riesgos para las industrias menos competitivas.
Además de las variables anteriormente mencionadas, el informe recabo información respecto de que consideran las y los industriales como:
Principales problemas: Las y los encuestados identifican como principales problemas los impuestos, las importaciones, el personal y las ventas.
Principales oportunidades: Las y los encuestados identifican como principales oportunidades las importaciones, la estabilidad, los mercados y los créditos.
Desde la Unión Industrial de La Pampa, celebramos el trabajo conjunto con la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Pampa. Consideramos de vital importancia relevar al sector productivo de la provincia para implementar mejoras, manteniendo una sinergia efectiva entre los sectores público y privado.
Agradecemos a quienes se encuentran detrás de este trabajo, Ferro Moreno Santiago, Lic. en Administración de Negocios Agropecuarios, Dr. en Ciencias Económicas, FA-UNLPam/CONICET; Ferreiro Santiago, Contador Público Nacional, Gerente de UNILPA y Perez Santiago Agustín, Lic en Administración de Negocios Agropecuarios, Dr. en Administración, FA-UNLPam/CONICET.
Y por último pero no menos importante, también agradecer a las empresas asociadas de la Cámara por su participación y colaboración, que es de suma importancia para que los resultados sean representativos de la situación actual del sector en la provincia.
Ajuntamos documento pdf para que tengan acceso al Informe completo.
Comments